Portal médico sobre cardiología y medicina de familia
Inicio
Update 2020 en Cardiología
Noticias
Apuntes de cardiología
Lista de electrocardiogramas
Cardioformación
Cardioatalaya
Cátedra del Corazón
Equipo gestor
Acceso editores
Insuficiencia cardiaca
Valvulopatías
Cardiopatía Isquémica
Miocardiopatías
Arritmias
Etiología y fisiopatología
Clínica
Tratamiento
Concepto e importancia
Epidemiología
Prevalencia e incidencia
Etiología
Mecanismos fisiopatológicos
Mecanismos de compensación
Etapas en la evolución de la insuficiencia cardiaca
Con función sistólica deprimida y con función sistólica conservada
Referencias
Bibliografía
Hipertrofia ventricular
Dilatación ventricular
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema adrenérgico
Manifestaciones clínicas
Disnea
Valoración de la disnea
Otros síntomas
Factores precipitantes
Exploración física
Diagnóstico
Pruebas complementarias
Otros medios de diagnóstico
Evaluación de la capacidad física
Ingreso hospitalario
Seguimiento ambulatorio
Referencias
Bibliografía
Analítica
ECG y radiografía de tórax
Análisis de la silueta cardiaca
Vascularización pulmonar
Hipertensión venocapilar
Congestión venosa sistémica
Derrame pleural
Valoración de función sistólica
Valoración de función diastólica
Tratamiento etiológico
Paciente y cuidados
Medidas generales
T. de factores desencadenantes
T. farmacológico (digital)
T. farmacológico (diuréticos)
Resistencia a diuréticos
Vasodilatadores
IECA
Betabloqueantes
Tratamiento escalonado
Disf. ventricular asintomática
Insuficiencia cardiaca sintomática
Anticoagulación
Arritmias
Función sistólica conservada
Referencias
Bibliografía
Fiebre reumática
Estenosis mitral
Insuficiencia mitral
Estenosis aórtica
Insuficiencia aórtica
Valvulopatías tricuspídeas y pulmonares
Prótesis valvulares cardiacas
Introducción
Anatomía patológica
Diagnóstico
Criterios de Jones
Tratamiento
Introducción
Fisiopatología
Cuadro clínico
Exploracion física
Pruebas complementarias
Tratamiento
Apertura mecánica de válvula
Seguimiento ambulatorio
Introducción
Fisiopatología
Presentación clínica
Pruebas complementarias
Manejo de la insuficiencia mitral
Tratamiento quirúrgico
Prolapso valvular mitral
Introducción
Fisiopatología
Presentación clínica
Exploración física
Pruebas complementarias
Manejo de la estenosis aórtica
Introducción
Fisiopatología
Manifestaciones clínicas
Exploración física
Pruebas complementarias
Manejo de la insuficiencia aórtica
Estenosis tricúspide
Insuficiencia tricúspide
Valvulopatías pulmonares
Introducción
Elección del tipo de válvula
Seguimiento de los enfermos
Bases anatómicas y fisiopatológicas
Medios diagnósticos y terapéuticos
Angina estable
Angina inestable
Infarto de miocardio
Prevención cardiovascular
Visión general
Factores de riesgo
Placa de ateroma
Rotura placa de ateroma
Etiología rotura placa de ateroma
Circulación coronaria
Fisiopatología de la isquemia
Consecuencias
Aporte miocárdico de O2
Presión perfusión coronaria
Tiempo de perfusión diastólica
Resistencias coronarias
Relación subendocardio-subpericardio
Consumo miocárdico de O2
Medios de diagnóstico
ECG
Ergometría
Métodos isotópicos
Coronariografía
Medios terapéuticos
Fármacos antiisquémicos
Fármacos antitrombóticos
Medios no farmacológicos
Cirugía de revascularización aortocoronaria
Nitratos
Antagonistas del calcio
Betabloqueantes y otros
Angina estable
Fisiopatologia
Presentación clínica
Diagnóstico diferencial
Medios diagnósticos
Manejo del paciente
Tratamiento
Sospecha en base a clínica
Manejo de angina estable confirmada
Esquema general
Angina inestable
Fisiopatología
Formas de presentación clínica
Manejo angina inestable
Introducción
Fisiopatología
Cuadro clínico
ECG
Marcadores de necrosis
Manejo del infarto agudo de miocardio
Complicaciones del infarto agudo de miocardio
Sospecha de IAM en medio extrahospitalario
IAM en la Unidad Coronaria
Manejo en planta
Tratamiento tras el alta
Infarto sin onda Q (subendocárdico)
Salud cardiovascular
Premisas de la prevención
Estrategias de prevención
Aterosclerosis y factores de riesgo
Conceptos sobre estilo de vida
El ejercicio físico
Tabaco
Hipertensión arterial (HTA)
Colesterol
Diabetes
Obesidad y sobrepeso
La alimentación
El vino
Miocardiopatía dilatada
Miocardiopatía hipertrófica
Miocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía dilatada primaria
Miocardiopatía dilatada secundaria
Etiología
Fisiopatología
Cuadro clínico
Pruebas diagnósticas
Tratamiento
Miocardiopatía alcohólica
Miocardiopatía periparto
Miocardiopatía por estrés
Miocardiopatía por taquicardia
Miocardiopatía por fármacos quimioterápicos
Miocardiopatía chagásica
Miocardiopatía isquémica
Introducción
Etiología
Fisiopatología
Cuadro clínico
Exploración física
Pruebas complementarias
Evaluación del riesgo de muerte súbita y estudio familiar
Tratamiento
Miocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía arritmogénica
Miocardiopatía no compactada
Bases de las arritmias
Bradiarritmias
Arritmias supraventriculares
Arritmias ventriculares
Definición
Clasificación
Recuerdo anatómico y fisiológico
Propiedades electrofísicas de las células cardiacas
Mecanismo de las arritmias
Arritmias en el síndrome de Wolff-Parkinson-White
Repercusión clínica de las arritmias
Tratamiento de las arritmias
Enfermedad del seno y disfunción sinusal
Etiología y clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Bloqueo aurículoventricular
Síncope vasovagal
Tipos de bloqueo
Etiología del bloqueo
Clínica, diagnóstico y tratamiento
Extrasistolia
Etiología, clínica y tratamiento
Taquicardias supraventriculares
Fibrilación auricular
Fisiopatología de la fibrilación auricular
Tratamiento de la fibrilación auricular
Flutter auricular
Taquicardia auricular
Arritmias dependientes del nodo A-V
Agudo
Crónico
Disminución del riesgo tromboembólico
Etiología, clínica y tratamiento del flutter auricular
Vías accesorias
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Tratamiento agudo y tratamiento crónico
Taquicardia ventricular monomorfa
Clasificación de la taquicardia ventricular
Taquicardia de QRS ancho con cardiopatía y disfunción ventricular
Taquicardia ventricular polimorfa
Síndrome de QT largo y síndrome de QT largo adquirido
Ver los vídeos de las mesas redondas online
Toggle Bar
CARDIOFAMILIA | Cátedra de Terapias Avanzadas en Patología Cardiovascular de la Universidad de Málaga
Noticias
Noticias
Cardioformación
Cursos gratuitos
Cardioatalaya
Por Eduardo de Teresa
Está aquí:
Inicio
Lista de electrocardiogramas
Electrocardiogramas
Descubrir
Electrocardiogramas
Últimos electrocardiogramas
Electrocardiogramas populares
Búsqueda
Búsqueda avanzada
Electrocardiogramas
Paciente con antecedentes de insuficiencia cardíaca, en tratamiento con diuréticos, IECAs y betabloqueantes, que acude a urgencias por decompensación. ¿Cuál puede ser el factor desencadenante?
Tran, cocinero de un restaurante vietnamita, se queja de una perdida de conocimiento que padeció hace unos días, coincidiendo con un cuadro gripal, y está preocupado porque un hermano suyo empezó de igual forma y al final falleció súbitamente.
Manuel se queja de síncopes. ¿Cuál cree que puede ser la causa?
Juan de 67 años, que hace años sufrió un infarto de miocardio, acude a urgencias con el siguiente trazado. ¿Qué indica el ECG?
Si tuviese que elegir un fármaco para tratar esta arritmia, ¿por cuál se decantaría?
A la vista de esta tira de ECG de María Angustias, de 81 años, que se queja de perdidas de conocimiento, Vd cree que
¿Qué le parece que tiene el paciente al que pertenece el siguiente ECG?
Mujer de 32 años que se queja de cuadros recortados de palpitaciones. A la vista del ECG, ¿cree que puede aventurar a qué se deben los síntomas de esta enferma?
El camarero del restaurante tailandés al que Vd. ha ido a cenar con su novia, al enterarse de que es cardiólogo, le comenta que su hermano falleció de forma repentina hace unos meses. Preocupado, se ha hecho un ECG, que le muestra. Vd. le dice que parece..
María, de 83 años, con este ECG, está en tratamiento con amlodipino, insulina, un diurético tiazídico y aspirina. ¿Qué cree que le falta?
¿Qué fármaco cree que es más probable que esté tomando el paciente al que pertenece este ECG?
María se queja de que, desde que le prescribieron la última pastilla, se encuentra asténica, inapetente, y ve cosas raras. A la vista del ECG, ¿qué cree que contiene la pastilla?
La paciente a la que pertenece este ECG va a ser intervenida quirúrgicamente, y los anestesistas la envían al cardiólogo al haber detectado fibrilación auricular, según se aprecia en la interpretación automática del aparato.
El niño al que pertenece el siguiente ECG presenta un soplo sistólico eyectivo. Lo más probable es que sea debido a:
El paciente al que pertenece el siguiente ECG se queja de pérdidas de conciencia. ¿Cuál puede ser la causa?
Un paciente de 72 años acude a consulta quejándose de episodios de mareo y pérdida de conocimiento. El ECG que Vd. le realiza en reposo muestra lo siguiente:
El siguiente ECG corresponde a un varón joven deportista de 25 años. ¿Cuál es su interpretación?
El ECG que se muestra a continuación fue registrado en Urgencias a un paciente que acudía en edema agudo de pulmón. ¿Qué le parece?
Este ECG corresponde a un paciente joven con coartación de la aorta no corregida. ¿Qué cree que muestra?
El siguiente trazado corresponde a una emigrante magrebí de 23 años, asintomática, a la que han auscultado un soplo en un reconocimiento. ¿Se atreve a aventurar un diagnóstico?
Página 2 de 3
Inicio
Anterior
1
2
3
Siguiente
Final
Patrocinadores de la Cátedra del Corazón
Tendemos la mano a la medicina de familia
© 2011 - 2021 Cardiofamilia | Todos los derechos reservados | Plataforma web desarrollada y editada por