En los últimos tiempos se ha abierto, a nivel legislativo y social, el recurrente debate sobre la eutanasia. El ayudar a “bien morir” tropieza con el arraigado tabú que obliga a preservar y prolongar, cueste lo que cueste, la vida humana; tabú tanto más poderoso cuanto que asienta sus raíces en el instinto de conservación. Este tema siempre provoca un cierto desconcierto en los médicos, que basamos nuestra profesión en ayudar a los pacientes a vivir más tiempo. Pero no debemos rehuir el debate, que es de hondo calado. La muerte es inevitable, y una vez que asumimos a nivel personal este hecho, solo quedan dos incógnitas: cuándo y cómo.
La Medicina tiene mucho que decir en estas dos cuestiones; el asunto es si se reconoce el grado de autonomía de cada individuo para decidir sobre estos aspectos clave, comenzando por las consideraciones éticas y continuando con la responsabilidad de la toma de decisiones, las garantías imprescindibles, los actores, etc. No es un tema para respuestas fáciles, y los médicos, que convivimos a diario con pacientes que sufren y se enfrentan a la muerte, tenemos la obligación de implicarnos con nuestra experiencia y nuestras opiniones sobre algo que –sí, incluso a nosotros– nos afecta muy de cerca.
Eduardo de Teresa es Director de la Unidad de Gestión Clínica del Área del Corazón y Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, y catedrático de Medicina de la Universidad de Málaga.
La información que se proporciona en Cardiofamilia está dirigida principalmente a médicos y a estudiantes de medicina. Excepto el área de consultas para facultativos, todas las secciones están en abierto. Si accede como paciente o visitante debe saber que la información de esta web ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación directa que existe entre el paciente y su médico.